viernes, 4 de noviembre de 2016

U5 Inteligencia de Negocios (Business Intelligence)

1. Investigar los conceptos de Inteligencia de Negocios.




2. Investigar sobre los proveedores que ofrecen productos de Inteligencia de negocios

Los proveedores de inteligencia de negocios son aquellos que utilizan las herramientas de inteligencia, las cuales se basan en la utilización de un sistema de información de inteligencia que se forma con distintos datos extraídos de los datos de producción, con información relacionada con la empresa o sus ámbitos y con datos económicos.

Mediante las herramientas y técnicas ELT (extraer, cargar y transformar), o actualmente ETL (extraer, transformar y cargar), se extraen los datos de distintas fuentes, se depuran y preparan para luego cargarlos en un almacén de datos.

Prezi. (2014). Proveedores que ofrecen productos de inteligencia de negocios. Noviembre 08, 2016. De prezi, Sitio web: https://prezi.com/ocgzuvpbrhqs/proveedores-que-ofrecen-productos-de-inteligencia-de-negocio/

Algunos son:

Microsoft SQL Server 2016

Uno de los clásicos, que junto con su gestor documental, ofrece una solución atractiva y adaptable a varias configuraciones empresariales.

Permite:
- Crear aplicaciones críticas para procesamiento de transacciones en línea (OLTP) con escalabilidad, rendimiento in-memory y alta disponibilidad excepcionales.
- Proteger los datos en reposo y en movimiento mediante la nueva tecnología Always Encrypted. SQL Server es la base de datos menos vulnerable durante seis años consecutivos en la base de datos de vulnerabilidades del NIST.
- Transformar datos en conocimiento práctico. Proporcione conocimiento en cualquier dispositivo, con o sin conexión, a una quinta parte del coste de otras soluciones de Business Intelligence (BI).
- Analizar datos operativos con R Services, en tiempo real y a gran escala, directamente dentro de la base de datos SQL Server, sin mover los datos para realizar el análisis.

- Tener independencia de que los datos estén en su centro de datos, en una nube privada o en Microsoft Azure, disfrutará de una experiencia coherente en el servidor y en base de datos como servicio.

SQL Server Business Intelligence permite a las organizaciones compilar e implementar soluciones BI corporativas autoservicio, seguras, escalables y administrables.

Microsoft. (2016). SQL Server. Noviembre 08, 2016. De Microsoft, Sitio web: https://www.microsoft.com/es-es/server-cloud/products/sql-server/overview.aspx

Microsoft. (2016). SQL Server Ediciones. Noviembre 08, 2016. De Microsoft, Sitio web: https://www.microsoft.com/es-es/server-cloud/products/sql-server-editions/overview.aspx

IBM Cognos Analytics

Presenta el autoservicio más inteligente, que interpreta las intenciones y guía para trabajar de forma eficiente con los datos y crear información de valor para realizar presentaciones excelentes. Puede compartir al instante la información de valor para ampliarla e incorporarla en las actividades diarias. Se proporciona en una plataforma preparada para ofrecer analítica de misión crítica y se adaptará a todas las necesidades de la organización.

Permite:
- Prestaciones completamente basadas en web de principio a fin, sin necesidad de herramientas de escritorio.
- La misma experiencia de trabajo desde cualquier dispositivo (web y móvil), incluida una fácil creación de paneles de control.
- La comodidad del cloud y un gobierno completo sin tener que "tomar y pasar" los datos ni duplicaciones costosas.
- La creación online y offline de informes para trabajar desconectado.
- La capacidad de conectar con personas e ideas, crear contenido e información de valor a partir de esas interacciones y generar nueva información para incluirla en sus actividades diarias.

- Un único entorno que abarca la elaboración de informes departamentales y empresariales.

IBM. (2016). Cognos Analytics. Noviembre 08, 2016. De IBM, Sitio web: http://www-03.ibm.com/software/products/es/cognos-analytics

SAP NetWeaver

Ofrece una solución business warehouse. Es una plataforma de tecnología integrada para todas las aplicaciones SAP en el plano técnico. Es conocida como una aplicación orientada a servicios y a la integración. Provee al usuario de un vínculo entre lenguajes y aplicaciones. Está construido usando estándares abiertos de la industria por lo que es sencillo negociar transacciones de información con desarrollos de Microsoft .NET, Sun Java EE, e IBM WebSphere.

Fue lanzado como un movimiento estratégico de SAP que plantea a las empresas ejecutar todas sus aplicaciones empresariales en una única plataforma integrada con la más firme infraestructura. Esta solución incorpora una gran flexibilidad, una mejor integración con las aplicaciones y construcción en estándares para asegurar la futura interoperación.

Wikipedia. (2015). SAP NetWeaver. Noviembre 08, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/SAP_NetWeaver

Oracle

Con Oracle business intelligence Enterprise edition. Base de datos en la nube escala la simplicidad. Oracle Database 12c Release 2 en Oracle Cloud es la tecnología de base de datos más rápida, escalable, y confiable en un ambiente de nube seguro y abierto.

Oracle. (2016). Oracle la número 1. Noviembre 08, 2016. De Oracle, Sitio web: https://www.oracle.com/lad/index.html

Cárdenas, M. (2014). Proveedores de inteligencia de negocios. Noviembre 08, 2016. De SlideShare, Sitio web: http://es.slideshare.net/miriamcardenasrodriguez98/proveedores-de-inteligencia-de-negocios

En México hay consultores que son proveedores de inteligencia de negocios como:

Vens Consultores, S.A. de C.V.
León, México.
Actividad: Es una Empresa Dedicada a Brindar Servicios de Asesoría y Estrategias de Negocios.
Productos y servicios: Consultoría administrativa, Consultoría contable, Consultoría empresarial, Consultoría de negocios

USC Consultores
Querétaro, México
Actividad: Somos una consultoría de negocios con presencia global y altamente posicionada en la industria nacional.
Productos y servicios: Consultoría de negocios, Administración de negocios, Asesoría de negocios, Capacitación en negocios

Latin America Business Consulting, LATBC
Atizapán de Zaragoza, México
Actividad: Empresa Dedicada a la Consultoría IT, Inteligencia Operacional, Desarrollo IT, Implementación ISO 20000, Consultoría de Negocios, Procesos y Tecnologías de Información, etc.
Productos y servicios: Sistemas de gestión de calidad, Consultoría de negocios, Asesoría de negocios, Desarrollo de soluciones de tecnología de información

Inteligencia Comercial Global, S.C.
Querétaro, México
Actividad: Soluciones en Marketing, Desarrollo Comercial, Desarrollo Promocional, Inteligencia Competitiva, Eventos Especiales.
Productos y servicios: Estudios de mercado, Asesoria en mercadotecnia, Estrategias de mercado, Estrategias de mercadotecnia

Gopac Soluciones Integrales, S.A. de C.V.
Zapopan, México
Actividad: Empresa dedicada a Ofrecer Servicios de Inteligencia de Negocios, Desarrollo de Software, Herramientas Informáticas, etc.
Productos y servicios: Software, Software de administración, Sistemas administrativos, Sistemas de administración

CrosthSelling Consulting
Zapopan, México
Actividad: Empresa Dedicada a Proporcionar Servicios de Inteligencia en Mercadotecnia y Comunicación, Inteligencia Comercial, Gestión en Administración Financiera, etc.
Productos y servicios: Imagen y publicidad, Imagen corporativa, Sistemas de administración, Reingeniería de procesos

Consultoría Inteligente
Delegación Miguel Hidalgo, México
Actividad: Empresa Dedicada a Proporcionar los Servicios de Asesoría y Consultoría Práctica y Funcional en la Industria Detallista (Venta de Productos de Consumo).
Productos y servicios: Asesorías, Consultoría, Consultoría de negocios, Asesoría de negocios

Business Intelligent Software, BISOFT
Culiacán, México
Actividad: Empresa Dedicada a la Venta de Software a la Medida, para Oficinas, Farmacéutico, Administrativo, para Inteligencia de Negocios, etc.
Productos y servicios: Software, Software de administración, Software de negocios, Software administrativo.

Mexico Red. (2016). Proveedores, distribuidores y fabricantes de inteligencia de negocios. Noviembre 04, 2016. De: MexicoRed, Sitio web: http://inteligencia-de-negocios.mexicored.com.mx/



3. Investigar en Internet, vía telefónica o vía correo electrónico, con los proveedores de soluciones de inteligencia de negocios, acerca de los costos y funcionalidades de sus productos, para tener una idea de los costos reales de cada uno de estos productos.

Se enviaron correos a consultoras pero no se tuvo respuesta.

El precio de software como SQL Server es de $64,640 pesos el paquete completo, y un complemento de $5,895 pesos.

Cursos para manejar el software de SAP NetWeaver de $2,932 por 144 horas.



Y por el software de Oracle en sus distintas versiones varían alrededor de $2,000 dólares más una licencia de $5,000 dólares aproximadamente.



5. Elaborar una película sobre el tema Inteligencia de Negocios.

Reparto
DIRECTIVOS DE CONSTRUCTORA
- Eduardo González Hernández
- Kassandra Puga Martínez
- Elisa Torres Esparza

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
- Josué Guerra Alvarado

ENCUESTADORES
- Karen Peña Ramos
- Abigail Gaytán Alvarado
- Flor Loera Molina

ENCUESTADOS
- Larissa Armijo Cortez
- Irasema Rocha Alvarado
- Karina Hernández Trujillo
- Miguel García Mendoza

CAPTURADORES
- Keren Ortega Peñate
- Elizabeth Sánchez Castillo

Planteamiento. Una constructora ve viable crear una desviación en la carretera 57 Matehuala-San Luis Potosí para que los tráiler circulen por esta y los vehículos particulares así como autobuses tengan un recorrido más rápido y seguro.
Para este proyecto se necesita recabar datos y procesarlos para tomar una decisión en base a información verídica, lo que es la inteligencia de negocios tomar datos, tener información y crear conocimiento para tener argumentos de porque se toma una decisión.

sábado, 8 de octubre de 2016

U4 Comercio Electrónico (E-Commerce)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR.

- Conocer las aplicaciones que tiene el comercio electrónico en las PYMES.

- Diferenciar entre los negocios electrónicos y el comercio electrónico, donde y cuando aplicar cada uno de ellos.

1. Visitar y analizar sitios de internet que su actividad y herramienta principal sea el comercio electrónico, por ejemplo mercado libre.

- eBay

La página en la parte superior tiene una barra para acceder o crear una cuenta y así poder realizar las compras dentro de este sitio. Este apartado es importante que tenga dicha ubicación ya que permite un fácil y rápido acceso para comprar lo deseado.

Cuenta con un menú despegable y un menú fijo, para ver las categorías de los productos, esto ahorra tiempo al ya tener en mente que se desea, se selecciona la categoría, se ve, se elige y se compra.

También tiene banners animados publicitando los artículos de temporada, lo nuevo, anuncian nuevas garantías. Esto es importante para que el cliente tenga aún más fácil el hecho de encontrar sus artículos.

Al pie de página tiene enlaces de ayuda para distintas situaciones, por ejemplo, cómo comprar o vender, de que trata la garantía, contacto con atención al cliente, con redes sociales y un apartado de lugar del sitio. Esto es importante ya que al iniciar a comprar en una nueva página se debe saber cómo realizarse para no ser víctimas de engaños, o cualquier duda poder resolverla fácilmente.

- mercado libre

Tiene un renglón de búsqueda para escribir el artículo deseado y dar como resultado una lista de artículos relacionados con la descripción, esto ayuda a comparar precios del mismo producto en el mismo lugar, ahorra tiempo en estar buscando de uno en uno.

Con un botón de registro o ingreso para iniciar a comprar o vender, que facilita realizar este paso.

Cuenta con una lista de categorías en las que se puede acceder según el artículo deseado.

Al pie de página tiene un banner con los tipos de tarjeta de crédito utilizados en la página y el tipo de pago, que puede ser en mensualidades. Esto es bueno que lo tengan a la vista ya que si tu tarjeta no es aceptada rápidamente te das cuenta y puede salir de la página sin perder tiempo.

- linio

Tiene un menú despegable en la esquina superior izquierda para visualizar las categorías con las que cuenta. Seguido del menú un buscador de productos. Y unos iconos que indican registro o ingreso, un carrito de compras y un camión que no se distingue a simple vista que función tenga. Los iconos no me parecen bien, deberían de tener una leyenda, personas que aún no tienen tanta práctica en los sitios web se pueden confundir y elegir mejor no regresar a la página.

Tiene unos botones de las búsquedas populares pero su organización, color, tipografía, aburren y de aquí a que se leen para ver si ahí se encuentra tu producto es preferible escribirlo.

- amazon

Tiene una barra para buscar los productos, un menú desplegable, iconos de carrito de compras, inicio o registro que aparte tiene un letrero que dice si eres nuevo empieza aquí, te guía para empezar a comprar online, es una ventaja tener esos letreros de ayuda.

Un banner con promociones o anuncios de productos nuevos. Luego las categorías populares pero no solo el nombre sino una imagen que permite visualizar rápidamente y elegir.

Conclusión: Es importante que los sitios de internet dedicados al comercio electrónico, proporcionen información de cómo realizar las compras ya que no todos están relacionados con esta actividad. Así como categorías de productos para poder encontrar rápido lo que se necesita como en los supermercados que está dividido en pasillos se ve el letrero y se elige a cual entrar, no hay necesidad de estar de uno en uno para encontrar el producto. De igual manera que los sitios sean demasiado visuales es decir, buenos colores contrastantes, imágenes de tamaño mediano/grande y una primera descripción en letra legible.




3. Investigación documental sobre:

Comercio electrónico

También conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) o bien negocios por Internet o negocios online, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.

Wikipedia. (2016). Comercio electrónico. Octubre 09, 2016, de Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico

El comercio electrónico es definido por los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación. Representa una gran variedad de posibilidades para adquirir bienes o servicios ofrecidos por proveedores en diversas partes del mundo.

PROFECO. (2012). Comercio Electrónico. Octubre 09, 2016, de Procuraduría Federal del Consumidor, Sitio web: http://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp

El comercio electrónico es la compra y venta de bienes y servicios a través de Internet o de otra red de ordenadores. Cualquier ladrillo y mortero almacenado puede convertirse en un negocio de comercio electrónico mediante la adición de una tienda virtual con un catálogo en línea.

Lorette, K. (2016). La definición de Comercio Electrónico y Negocios Electrónicos. Octubre 09, 2016, de La Voz de Houston, Sitio web: http://pyme.lavoztx.com/la-definicin-de-comercio-electrnico-y-negocios-electrnicos-4663.html

Conclusión: El comercio electrónico es la compra y venta de productos o servicios a través del Internet, que pueden incluir redes sociales o demás páginas web.

Beneficios del comercio electrónico

- Permite seguir las tendencias en el consumo y adaptarse a los nuevos hábitos de compra.
- Ofrece la posibilidad de disponer de un escaparate virtual de los productos, al que pueden acceder las 24 horas del día.
- Amplia las fronteras superando las barreras geográficas, haciendo pasar al negocio de lo local a lo global.
- Ayuda a crear identidad de marca, difundir el mensaje de la empresa, comunicación con el público y fidelizar a los clientes.
- Se aprovecha el potencial de Internet para impulsar la estrategia de marketing y publicidad.
- Es un complemento de la tienda física, para llegar a nuevos clientes y aumentar las ventas.
- Los costes de una tienda en línea son menores, por ejemplo, el gasto de renta de locales.
- Reducción del trabajo administrativo
- Transacciones comerciales más rápidas y precisas
- Acceso más fácil y rápido a la información
- Reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de información.

Junta de Andalucia. (2012). Qué beneficios nos aporta el comercio electrónico. Octubre 09, 2016. De Laborprex, Sitio web: https://laborprex.wordpress.com/2012/12/26/que-beneficios-nos-aporta-el-comercio-electronico-a-nuestra-empresa/

Conclusión: El comercio electrónico ofrece beneficios extras a los que ofrece una empresa física, como mencionan los descritos anteriormente, se debe mantener la física y agregar la venta en línea. El mayor beneficio es ampliar el mercado potencial, sobrepasar las fronteras, posibilidad de nuevos clientes, es decir el aumento de ventas.

Origen y evolución histórica del comercio electrónico

El año que nació como tal el comercio electrónico fue hacia el 1920 en los Estados Unidos dónde apareció la venta por catálogo. Este nuevo sistema de distribución fue una gran revolución en ese momento, ya que fue la primera vez que se podía comprar sin antes ver el producto. La venta por catálogo funcionaba mediante fotos ilustrativas del producto. La gran ventaja que posibilitaba este sistema comercial era que se podía vender en zonas rurales difíciles de acceder.

1960 Este año se inventó en Estados Unidos una importante forma de Intercambio de Datos Electrónicos el EDI. La historia del eCommerce comienza en este año cuando Electrónic Data Interchange crea el EDI y permite a las empresas realizar transacciones electrónicas e intercambio de información comercial.

Fue hasta la década de los años 1970 que aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban un ordenador, pero aún ofrecían un servicio muy limitado. 

Hasta el 1980 que se modernizó el comercio por catálogo con la ayuda de la televisión con las “televentas”. La televisión proporcionó al comercio por catálogo un mayor realismo de los productos ya que podían ser exhibidos resaltando sus atributos y características más importantes. Este tipo de venta directa se hacía mediante la utilización las llamadas telefónicas y el pago se realizaba a través de las tarjetas de crédito.

El 1989 fue un año decisivo para la tecnología y también para el comercio electrónico. Apareció un nuevo servicio y que resultó ser la innovación más importante, la WWW o World Wide Web.

A finales de los años 90 con Internet funcionado el comercio electrónico creció como nunca antes lo había hecho. Se crearon portales exclusivamente dedicados a esta actividad – tales como eBay y Amazon.

El último paso para consolidar el comercio electrónico, fue en el año 1995 cuando los integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa de un mercado global para pymes. Esta plataforma tenía el objetivo de aumentar el uso del E-commerce entre las empresas de todo el mundo, y funcionó.

Las redes sociales, las comunicaciones móviles, la web 2.0., los teléfonos inteligentes, las tablets que hoy en día tenemos a nuestro alcance están cambiando los hábitos de consumo de nuestro mundo.

Comunicación lynkoo. (2012). La historia del comercio electrónico. Octubre 08, 2016. De lynkoo, Sitio web: http://www.lynkoo.com/comercio-electronico/la-historia-del-comercio-electronico/

Conclusión: El comercio electrónico dicho como tal se estableció a partir de la creación y uso del Internet; pero la venta de artículos sin ser tangible aún, tiene más antigüedad desde el uso de catálogos que de hecho aún se usan, pero de igual manera es mejor el uso del Internet para llevar a cabo estas actividades, tanto que ahora existen catálogos físicos y electrónicos que son más fáciles de transmitir su información.

Descripción de las categorías del comercio electrónico (B2C,B2G,C2G)

1. Comercio electrónico B2B

B2B es la abreviación de business to business (negocio a negocio), y es aquel en donde la transacción comercial únicamente se realiza entre empresas que operan en Internet, lo que quiere decir que no intervienen consumidores. Existen tres modalidades:
·         El mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de compradores.
·         El mercado en el que el comprador busca proveedores.
·         El mercado en el que los intermediarios buscan que se genere un acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores.

Para poder participar en este tipo de comercio electrónico, se debe tener experiencia en el mercado. La relación entre las dos empresas tiene como principal objetivo vender la pieza final al consumidor. El comercio electrónico a este nivel reduce los errores que puedan aparecer, y aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial.

2. Comercio electrónico B2C

Este es el tipo de comercio electrónico, también conocido como business to consumer (negocio a consumidor), es el más conocido. Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio o tienda virtual, y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. Las ventajas más destacables son:
·         El cliente puede acceder a la tienda virtual desde cualquier lugar a través de un dispositivo electrónico, lo que le facilita una compra cómoda y rápida.
·         Se tienen actualizadas las ofertas y los precios de manera constante para la comodidad del cliente.
·         El soporte al cliente se puede proporcionar de manera directa por diferentes medios, como chat en vivo, redes sociales, correo electrónico o Skype.

Aquí es donde participan los intermediarios online y se incluye a todas las plataformas de comercio electrónico. Esto se trata principalmente cuando se integran compañías que facilitan las compras entre los clientes y las tiendas virtuales, a cambio de un pago.  Las empresas facilitan a los usuarios que interactúan en áreas similares de interés, y que además incluyen un sistema de pago.

3. Comercio electrónico B2E

La relación comercial business to employee (negocio a empleado) se centra principalmente entre una empresa y sus empleados. Es decir, son las ofertas que la propia empresa puede ofrecer a sus empleados directamente desde su tienda online o portal de Internet, con ofertas atractivas que servirán de impulso para una mejora en el desempeño laboral. Este tipo de comercio electrónico se ha convertido en un tema novedoso entre empresas para generar competencia entre sus empleados.

Es un portal en donde los empleados pueden utilizar algunos recursos de la empresa. El empleado tendrá la posibilidad de hacer trámites internos en este micro sitio empresarial, que  una vez en la red, llegará a manos del encargado. Algunas de sus ventajas son:
·         Reducción de costos y tiempos en actividades internas.
·         Comercio electrónico interno, con oportunidades únicas para los empleados.
·         Motiva y fideliza al empleado con la empresa.
·         Informa, en el momento y en línea para consultar en cualquier momento.

4. Comercio electrónico C2C

Cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en venta, puede utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta transacción con otro consumidor. Este tipo se conoce como consumer to consumer (consumidor a consumidor).

Esto es una evolución de las tradicionales y  ya conocidas ventas de garaje que está tomando fuerza en Internet. El consumidor final le adquiere al consumidor primario los productos que él ya no quiere o necesita y a los que les podrá dar una nueva utilidad a precios muy accesibles. Se sigue el mismo proceso de compra del comercio electrónico tradicional. Algunas de las ventajas son:
·         Reutilización de productos.
·         Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
·         Alcance más allá de un garaje o patio.

5. Comercio electrónico G2C

Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos realicen sus trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido comercio goverment to consumer (gobierno a consumidor), y se considera un tipo de comercio ya que se paga un trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento. Algunas de las ventajas son:
·         Ahorro en tiempo.
·         Trámites más rápidos y seguros.
·         Respaldo electrónico.
·         Costos más bajos.

Pierce, J. (2014). Los cinco tipos de comercio electrónicos. Octubre 09, de Shopify, Sitio web: https://es.shopify.com/blog/12621205-los-5-tipos-de-comercio-electronico

Conclusión: Los tipos de comercio pueden ser más de los cinco que se muestran, pero para globalizar, son de los más prácticos, donde el más común hasta en la localidad es el de negocio a consumidor donde se compra directamente en el negocio sin necesidad de ser gobierno o empresa, si no que cada individuo compra para satisfacer sus necesidades. De ahí derivan los demás tipos de comercio, donde son necesarias otras empresas para volver a tener material.

Mencionar los usos del comercio electrónico

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos.

Algunos usos específicos son:
- Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
- Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
- Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
- Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.

E-commerce. (2011). Usos del comercio electrónico. Octubre 09, 2016. De E-commerce, Sitio web: http://e-commerce.buscamix.com/web/content/view/42/124/

Conclusión: El uso del comercio electrónico ahora se puede utilizar para todas las actividades y funciones de una organización, solo transportarlas al Internet, desde una búsqueda de artículo, pagos, facturas, envíos de paquetes, recibir solicitudes de trabajo, atención al cliente, entre otros.

Describir cada una de las tecnologías que emplea el comercio electrónico:

Intercambio electrónico de datos (EDI)

Es la transmisión estructurada de datos entre organizaciones por medios electrónicos. Se usa para transferir documentos electrónicos o datos de negocios de un sistema computacional a otro. Este intercambio puede realizarse en distintos formatos: EDIFACT, XML, ANSI ASC X12, TXT, etc.

Facturas, órdenes de compra y otros documentos comerciales electrónicos pueden tramitarse directamente desde la computadora de la empresa emisora a la de la empresa receptora, con gran ahorro de tiempo y evitando muchos errores, propios de la comunicación tradicional «en papel».

Wikipedia. (2016). Intercambio electrónico de datos. Octubre 08, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Intercambio_electr%C3%B3nico_de_datos

En el EDI, las interacciones entre las partes tienen lugar por medio de aplicaciones informáticas que actúan a modo de interfaz con los datos locales y pueden intercambiar información comercial estructurada. El EDI establece cómo se estructuran, para su posterior transmisión, los datos de los documentos electrónicos y define el significado comercial de cada elemento de datos.

Los típicos campos de aplicación del EDI son el intercambio de información industrial, comercial, financiera, médica, administrativa, fabril o cualquier otro tipo similar de información estructurada. Esta información, con independencia de su tipo concreto, se estructura en unos formatos que pueden ser procesados por las aplicaciones informáticas.

La automatización de las interacciones por medio del EDI minimiza las transacciones sobre papel y la intervención humana, reduciéndose las tareas relativas a la reintroducción de datos, impresión, envío de documentos vía correo o vía fax. A través del EDI, las Administraciones Públicas pueden incrementar la eficiencia de las operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos.

Colegio Miraflores. (2016). Intercambio electrónico de datos. Octubre 08, 2016. De Mflor, Sitio web: http://www.mflor.mx/materias/temas/edi/edi.htm

Correo electrónico (email)

El correo electrónico es un servicio gratuito en el que puedes enviar y recibir mensajes de manera instantánea a través de Internet, incluyendo fotografías o archivos de todo tipo.

Para usarlo, solo necesitas un computador que tenga conexión a Internet y abrir o crear una cuenta de correo electrónico.

No necesitas que las personas a las que envías mensajes estén conectadas a Internet al mismo tiempo que tú, ni tampoco, que debas estar conectado a Internet todo el tiempo para recibirlos.

GCF. (2015). Qué es el correo electrónico. Octubre 08, 2016. De GCFAprendeLibre, Sitio web: https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/crear_un_correo_electronico/que_es_el_correo_electronico/1.do

Transferencia electrónica de fondos

Transferencia electrónica de fondos: Operación que significa débitos o créditos de dinero en una cuenta, efectuada por medio de dispositivos electrónicos autosuficientes.

Metro cuadrado. (2016). Inversiones y economía. Octubre 08, 2016. De MetroCuadrado, Sitio web: http://www.metrocuadrado.com/m2-content/cms-content/glosario/ARTICULO-WEB-GLOSARIO_M2-2034446.html

Las transferencias electrónicas permiten al cliente de un banco hacer pagos o enviar fondos desde su cuenta a una cuenta en otro banco. Con ellas se puede efectuar las siguientes operaciones:
- Pagar la cuenta de una tarjeta de crédito.
- Pagar una obligación a un acreedor en su cuenta bancaria.
- Pagar a los proveedores de su empresa en cuentas distintas.
- Pagar los sueldos de sus empleados en las cuentas bancarias que ellos designen.
- Depositar dinero en cuentas bancarias de sus familiares en los distintos bancos.

Al utilizar transferencias electrónicas se evita exponerse a riesgos de robo, asalto o pérdida de recursos y además ahorra tiempo y dinero. Con las transferencias ya no se tiene que hacer cola en el banco para retirar dinero, llevarlo a otro banco y hacer cola nuevamente para depositarlo en la cuenta del beneficiario.

Banco Central del Perú. (2016). Transferencia electrónica de fondos. Octubre 08, 2016. De Banco Central de Reserva del Perú, Sitio web: http://www.bcrp.gob.pe/sistemas-de-pagos/transferencia-electronica-de-fondos.html

Aplicaciones de internet

Las aplicaciones web se ejecutan nativamente desde el navegador. Pero existen algunas aplicaciones que funcionan desde el navegador pero además requieren la instalación de un software en la computadora para poder utilizarse. Estas aplicaciones se denominan Aplicaciones de Internet Ricas. El motivo de usar este software adicional es que hay muchas funcionalidades que los navegadores no pueden ofrecer, y él enriquece a las aplicaciones web ofreciendo dichas funcionalidades.

Ejemplos de funcionalidades que pueden ofrecer los programas en línea gracias al uso de software instalado:
- Procesamiento de imágenes
- Captura de imágenes
- Uso de webcam / Captura de video

Wikipedia. (2016). Diferencia entre aplicación web y aplicación de internet enriquecida (RIA). Octubre 08, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_web#Diferencia_entre_aplicaci.C3.B3n_web_y_aplicaci.C3.B3n_de_internet_enriquecida_.28RIA.29

Gopher

Es un servicio de Internet consistente en el acceso a la información a través de menús. La información se organiza en forma de árbol: sólo los nodos contienen menús de acceso a otros menús o a hojas, mientras que las hojas contienen simplemente información textual. En cierto modo es considerado un predecesor de la Web, aunque sólo se permiten enlaces desde nodos-menús hasta otros nodos-menús o a hojas, y las hojas no tienen ningún tipo de hiperenlaces.

Gopher es uno de los sistemas de Internet para divulgar información que precedió a la world wide web. Fue creado en 1991 en la Universidad de Minnesota y fue el primer sistema que permitió pasar de un sitio a otro seleccionando una opción en el menú de una página. Esa es la razón por la que adquirió mayor popularidad que sus competidores, que acabaron siendo sustituidos por la Web.

Los servidores Gopher, igual que los servidores FTP almacenan archivos y documentos que puede verse en línea o transferirse al PC.

Aunque los servidores Gopher que quedan son testimoniales, el navegador Firefox admitía el protocolo hasta la versión 3. Internet Explorer lo eliminó en 2002, después de descubrirse una vulnerabilidad.

Para poder consultar información almacenada en sitios Gopher empleando los navegadores actuales, se puede recurrir a sitios proxy específicos.

Wikipedia. (2016). Gopher. Octubre 08, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Gopher

Archie

Es un sistema para la localización de información sobre archivos y directorios, muy unido al servicio FTP. Es como una gran base de datos donde se encuentra registrada una gran cantidad de nombres de archivos y los servidores FTP. Al igual que gopher, ha sido reemplazado por la WWW.

Archie fue el primer motor de búsqueda que se ha inventado, diseñado para indexar archivos FTP, permitiendo a la gente encontrar archivos específicos. La implementación original se escribió en 1990 por Alan Emtage, Bill Heelan, y Peter J. Deutsch, entonces estudiantes en la Universidad McGill de Montreal.

El nombre archie viene de la palabra inglesa "archive", pero también está asociado con la serie de cómics americano “Archie”. Esta no era la intención original, pero fue lo que actuó como inspiración para los nombres de Jughead (oficialmente acrónimo de Jonzy's Universal Gopher Hierarchy Excavation And Display) y Verónica (acrónimo de "Very Easy Rodent-Oriented Net-wide Index to Computer Archives"), ambos sistemas de búsqueda para del protocolo Gopher. Con la aparición del World Wide Web la búsqueda de archivos se simplificó mucho, y actualmente hay muy pocos servidores activos. Se puede encontrar un gateway en Polonia y Japón.

Wikipedia. (2016). Archie (Buscador FTP). Octubre 08, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Archie_(Buscador_FTP)

Aplicaciones de voz

Las aplicaciones tienen todos los mismos fines, y no es otro que hacernos caso mediante nuestra voz.

La aplicación nos permite contestar a SMS mediante la voz, o incluso nos lee los SMS entrantes sin que tengamos que tocar la pantalla de nuestro dispositivo para nada.

Ésta nos permite realizar muchas más tareas como por ejemplo, cambiar el estado de Facebook diciendo “Actualización Facebook; Estoy en la playa!!!”, SMS Mamá; ¿Qué hay para comer hoy? y muchísimas instrucciones más que hacen que ésta sea una aplicación especial.

Es todo un “Asistente” que te responde a preguntas, lanza aplicaciones, busca información, y te permite la conexión con servicios Web como Foursquare, Twitter, Facebook etc…

La aplicación funciona directamente con la voz, es decir, no es necesario guardar previamente unos comandos predefinidos ni nada por el estilo, simplemente hablas o escribes lo que necesites y el asistente te ayudará en la medida de lo posible.

Erlantz. (2011). Cinco aplicaciones de control por voz. Octubre 08, 2016. De El androide libre, Sitio web: http://www.elandroidelibre.com/2011/10/cinco-aplicaciones-de-control-por-voz-al-estilo-siri-de-apple-en-android.html

Buzones

Buzón postal en Internet: es un servicio unificado y universal de entrega de correspondencia postal de origen comercial o administrativo: extractos bancarios, facturas de agua, gas, electricidad, telefonía, nóminas, etc.

Grupo spri. (2016). Congreso Internacional sobre Buzones Seguros en Internet. Octubre 08, 2016. De Grupo spri Taldea, Sitio web: http://www.spri.eus/euskadinnova/es/enpresa-digitala/agenda/congreso-internacional-sobre-buzones-seguros-cajas-fuertes-internet/9596.aspx

Podrás consultar tus documentos y realizar filtros de búsqueda por cuenta, situación del documento (leído o no leído), tipo de documento y fechas, de forma ágil y sencilla. Y toda esta documentación, con la misma validez jurídica que la recibida por correo postal.


Te permite gestionar tu correspondencia bancaria, sustituyendo los documentos en papel por documentos electrónicos, sin modificar el formato original de los mismos y con la posibilidad de ser impresos.

Fiare. (2016). Buzón virtual. Octubre 08, 2016. De fiare banca ética, Sitio web: http://www.fiarebancaetica.coop/empresas-y-organizaciones/banca-por-internet/buzon-virtual

Servidores

Es una aplicación en ejecución (software) capaz de atender las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en concordancia. Los servidores se pueden ejecutar en cualquier tipo de computadora, incluso en computadoras dedicadas a las cuales se les conoce individualmente como «el servidor». En la mayoría de los casos una misma computadora puede proveer múltiples servicios y tener varios servidores en funcionamiento. La ventaja de montar un servidor en computadoras dedicadas es la seguridad. Por esta razón la mayoría de los servidores son procesos diseñados de forma que puedan funcionar en computadoras de propósito específico.

Ofrece a los clientes la posibilidad de compartir datos, información y recursos de hardware y software. Los clientes usualmente se conectan al servidor a través de la red pero también pueden acceder a él a través de la computadora donde está funcionando.

Proveen servicios esenciales dentro de una red, ya sea para usuarios privados dentro de una organización o compañía, o para usuarios públicos a través de Internet. Los tipos de servidores más comunes son servidor de base de datos, servidor de archivos, servidor de correo, servidor de impresión, servidor web, servidor de juego, y servidor de aplicaciones.

Wikipedia. (2016). Servidor. Octubre 08, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Servidor

Transferencias de archivos

La transferencia de datos es el envío de información directa de una computadora a otra.

Un protocolo para la transferencia de archivos es una junta o norma que se encarga de controlar o permitir está norma entre dos computadoras.

La transferencia de archivos tiene como objetivo enviar la secuencia de bits lo cual está completamente almacenado únicamente en un sistema de ficheros, ya que también está el nombre del archivo, el tamaño del archivo, la fecha y hora.

Existen 2 tipos de normas los cuales son el Pull Based que se encarga de que el receptor inicia una solicitud de transmisión de ficheros y el otro tipo es el Push Based lo cual el emisor inicia una solicitud de transmisión.

Bernal, S. (2001). Transferencia de archivos. Octubre 08, 2016. De Joomla!, Sitio web: http://florbe.com/pe/compendio-computacion-e-informatica/transferencia-de-archivos

Diseño y fabricación por computadora (CAD/CAM)

Manufactura Asistida por Computadora (CAM) comunmente se refiere al uso de aplicaciones de software computacional de control numérico (NC) para crear instrucciones detalladas (G-code) que conducen las máquinas de herramientas  para manufactura de partes controladas numéricamente por computadora (CNC). Los fabricantes de diferentes industrias dependenden de las capacidades de CAM para producer partes de alta calidad.

La CAM puede incluir el uso de aplicaciones computacionales para definir planes de manufactura para el diseño de herramientas, diseño asistido por computadora (CAD) para la preparación de modelos, programación NC, programación de la inspección de la máquina de medición (CMM), simulación de máquinas de herramientas o post-procesamiento. El plan es entonces ejecutado en un ambiente de producción, como control numérico directo (DNC), administración de herramientas, maquinado CNC, o ejecución de CCM.

Siemens. (2016). CAM/ Manufactura Asistida por Computadora. Octubre 08, 2016. De Siemens, Sitio web: https://www.plm.automation.siemens.com/es_mx/plm/cam.shtml

- Computer-Aided Design (CAD): diseño asistido por computadora (DAC).
- Computer-Aided Manufacturing (CAM): fabricación asistida por computadora (FAC).

El diseño y fabricación con ayuda de computador, comúnmente llamado CAD/CAM, es una tecnología que podría descomponerse en numerosas disciplinas pero que normalmente, abarca el diseño gráfico, el manejo de bases de datos para el diseño y la fabricación, control numérico de máquinas herramientas, robótica y visión computarizada.

La CAM implica el uso de computadores y tecnología de cómputo para ayudar en la fase directa de manufactura de un producto, es un puente entre el Diseño Asistido por Computadora CAD y el lenguaje de programación de las máquinas herramientas con una intervención mínima del operario. Es parte de los Sistemas de planificación del proceso y la producción CAPP, que incluyen calendarización, administración y control de calidad.

Debido a sus ventajas, se suele combinar el diseño y la fabricación asistidos por computadora en los sistemas CAD/CAM. Esta combinación permite la transferencia de información desde la etapa de diseño a la etapa de fabricación de un producto, sin necesidad de volver a capturar manualmente los datos geométricos de la pieza. La base de datos que se desarrolla durante el CAD es procesada por el CAM, para obtener los datos y las instrucciones necesarias para operar y controlar la maquinaria de producción, el equipo de manejo de material y las pruebas e inspecciones automatizadas para establecer la calidad del producto.

Wikipedia. (2016). Fabricación asistida por computadora. Octubre 08, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Fabricaci%C3%B3n_asistida_por_computadora

Multimedia

Es un término que procede de la lengua inglesa y que refiere a aquello que utiliza varios medios de manera simultánea en la transmisión de una información. Una presentación multimedia, por lo tanto, puede incluir fotografías, vídeos, sonidos y texto.

Se aplica a objetos y sistemas que apelan a múltiples medios físicos y/o digitales para comunicar sus contenidos. También se usa en referencia a los medios en sí que permiten almacenar y difundir contenidos con estas características.

Pérez, J. (2014). Definición de multimedia. Octubre 08, 2016. De Definición.de, Sitio web: http://definicion.de/multimedia/

Tableros electrónicos de publicidad

Pantalla instalada en un lugar de intenso tráfico y conectada con una unidad central de videotexto que transmite en minutos noticias, información y publicidad. Puede ser también soporte para publicidad estática.

Mesa editorial Merca2.0. (2009). Tablero de anuncios electrónicos. Octubre 08, 2016. De Merca2.0, Sitio web: http://www.merca20.com/tablero-de-anuncios-electronicos/

Videoconferencias

Es un sistema interactivo que permite a varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de Internet.

Estos sistemas están especialmente diseñados para llevar a cabo sesiones de capacitación, reuniones de trabajo, demostraciones de productos, entrenamiento, soporte, atención a clientes, marketing de productos, etc.

e-ABC. (2011). ¿Qué es la videoconferencia? Octubre 08, 2016. De e-ABC, Sitio web: http://www.e-abclearning.com/queesvideoconferencia

Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador, etc.

Es la compresión digital de los flujos de audio y vídeo en tiempo real. Su implementación nos brinda importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre algunos grupos de trabajo.

Wikipedia. (2016). Videoconferencia. Octubre 08, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Videoconferencia


Conclusión: Las diferentes tecnologías que utiliza el comercio electrónico, son opciones que añaden alcance de la empresa, publicaciones en portales multimedia, soportes técnicos para poder transferir archivos, pagos, notas, información en general. Para una empresa de mayor producción se encuentra la tecnología para el diseño y fabricación, es decir, programaciones para que las máquinas trabajen según lo que se solicite.




4. Trabajo por equipos de tres personas. Investigación documental  que describa y presente un ejemplo de cada uno de los modelos de comercio electrónico:

1. Tiendas electrónicas de:

Venta directa

Son tiendas que no son manejadas por intermediarios ni viven de la publicidad sino de ventas directas de los productos que ofertan. Es la compra-venta directa entre fabricante y consumidor final.

Ejemplo: Los proveedores de soluciones de negocios en internet como servicios de software en internet, por el que se paga por el uso de la aplicación.

Conclusión: Las tiendas de venta directa pueden ser aquellas que existiendo su tienda física crean su tienda virtual, en la que dan más alcance a sus clientes, poder hacer compras por internet, haciendo que ahorren tiempo con la posibilidad de obtener el mismo producto ya conocido.

Venta por suscripción

Los clientes pagan por la suscripción de la página para realizar sus compras en línea, además obtienen beneficios únicos, como recibir ofertas de rápido vencimiento, descuentos, promociones especiales; siempre va a tener el producto que desea de los productos en que la tienda está especializada.

Ejemplo: Equipos de futbol que cuentan con tiendas de sus productos en el cual se puede suscribir para poder comprar los boletos de partidos antes que todos, comprar playeras u otro suvenir; así como también tienen canales de televisión privadas para ver sus partidos. También hay tiendas de música que se rigen bajo este tipo de ventas, para poder escuchar y descargar las canciones sin interrupciones.

Conclusión: Las ventas por suscripción se especializan en lo que los clientes ya suscritos desean, tienen mayor control de demandas, así como influencia en  promociones y ofertas.

Venta por publicidad

Son los portales generales o específicos que proveen información sobre los productos de interés del comprador pero que no venden productos sino que solo atraen a los usuarios por grandes contenidos gratuitos, generando ingresos por el cobro de honorarios por los banners, blogger, portales y páginas de internet.

Ejemplo: Actualmente hay canales de YouTube que generan ingresos por promocionar marcas y dar su reseña de los productos que manejan, pero ellos no son los que venden sino que dirigen su público a la página del vendedor.

Conclusión: Las ventas por publicidad son un medio en donde dos partes generan ingresos y el cliente encuentra lo que desea, se tiene una reseña de los productos y se encuentran promociones y códigos de cupones para descuentos en la página de la tienda.

Moreno, J. (2014). Tiendas electrónicas. Octubre 15, 2016. De Blogspot, Sitio web: http://jesusantoniomorenocadena.blogspot.mx/2014/10/tiendas-electronicas-de-venta-directa.html

2. Proveedores electrónicos

Los proveedores son aquellos que propician materia prima, maquinaria, o servicios técnicos. Debe evaluarse su fiabilidad, situación financiera, permanencia en el mercado, controles de calidad, etc. En Internet, los proveedores, personas físicas o jurídicas, prestan servicios, como soporte técnico, servicios de tecnología, conexión a Internet, alojamiento web hosting, servicio de correo electrónico, a cambio de una retribución económica, aunque a veces puede ofrecerse gratuitamente.

Hms. (2014). Tienda electrónica. Octubre 15, 2016. De SlideShare, Sitio web: http://es.slideshare.net/FiRu-13/tienda-de-electrnica-de-venta-directa

Ejemplo: Para servicio se correo electrónico existe Outlook, Hotmail, Gmail, que permiten crear una cuenta y recibir correos. Para soporte técnico las empresas Apple y Microsoft cuentan con páginas de atención a dudas y quejas, que también proporcionan ayuda técnica.

Conclusión: Los proveedores electrónicos son aquellos que nos proporcionan algún beneficio como los proveedores físicos solo transportados al medio electrónico, donde podemos encontrar lo que deseemos.

3. Subastas electrónicas

La subasta electrónica / subasta inversa es un proceso dinámico de negociación de precios on line entre proveedores preseleccionados para conseguir una parte del negocio. Es una manifestación del B2B (Business to Business). Se trata de un nuevo sistema de negociación en el que, en cierto modo, desaparece la relación personal con el cliente para convertirla en una negociación a través de internet.

Wikipedia. (2015). Subasta electrónica. Octubre 15, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Subasta_electr%C3%B3nica

Ejemplo: La página más famosa de subastas es eBay, páginas de Mercado Libre, donde se ponen productos a ser subastados por los clientes que les interesan y el que lo pone a disposición decide cuanto tiempo estará disponible la subasta.

Conclusión: Las páginas de subasta electrónica da la posibilidad de encontrar productos a bajo costo o por lo contrario vender un producto valioso o antiguo a muy alto precio por medio de los pujes de la subasta.

4. Centros comerciales electrónicos

Una o más empresas que venden productos similares utilizando un sitio web para mostrar sus catálogos electrónicos. Para el mantenimiento de los centros comerciales electrónicos las Empresas, a menudo cobran una comisión de los ingresos por ventas generados en ese sitio que mantienen.
Es conformar un centro comercial en el mundo virtual a través de Internet. Donde las empresas pueden generar nuevos ingresos, llegar a nuevos mercados, incrementar las ventas. Requiere de capacitación en tecnologías.

Delta. (2016). Centros comerciales virtuales. Octubre 15, 2016. De Delta, Sitio web: http://www.deltaasesores.com/articulos/negocios-electronicos/290-centros-comerciales-virtuales-

Sánchez, Í. (2012). Centros comerciales virtuales. Octubre 15, 2016. De digiworks, Sitio web: http://www.digiworks.es/2012/01/17/centros-comerciales-virtuales-un-nuevo-paso-hacia-el-futuro/

Ejemplo: Existen centros comerciales virtuales como Virtualeshopping, The Mall Plus o The Virtual Mall, a nivel internacional.

Conclusión: Son buenos estos centros comerciales por la comodidad pata los clientes que acceden a ellos, es decir no tienen que caminar por el centro comercial para encontrar los productos y menos cargar las bolsas entre tienda y tienda, además de que funciona las 24 horas del día.

5. Catálogos online

Es un catálogo automatizado de acceso público en línea de los materiales de una biblioteca. Generalmente, tanto el personal de la biblioteca como el público tienen acceso a él en varias terminales dentro de la biblioteca o desde el hogar vía Internet.

Wikipedia. (2016). Catalogo en línea. Octubre 15, 2016. De Wikipedia, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1logo_en_l%C3%ADnea

Ejemplo: Existen todo tipo de catálogos en línea como son de zapatos de marcas como Terra, Andrea, Cklass, Price Shoes; también de cosméticos como Mary Kay, Avon, Natura; de muebles como IKEA.

Conclusión: Los catálogos en línea son los mismo que en físico solo que te permite visualizar desde Internet, ahorrando tiempo por la espera de que otro cliente termine de visualizarlo y realizar su pedido y que el dueño del catálogo lo lleve hasta la dirección del nuevo cliente. En este caso se visualiza y al momento de realizar el pedido sea mucho más fácil y rápido.

6. Escaparates o vitrinas de marketing

Un escaparate, es el espacio situado en la fachada de los establecimientos comerciales destinado a exhibir tras un cristal una muestra de los productos o servicios que se ofrecen en el interior. El escaparate contribuye tanto a la venta como a la buena imagen del establecimiento. El escaparatismo es el arte de presentar de forma adecuada, combinando objetos y materiales, los artículos que tiene a la venta un establecimiento en su escaparate. Es un conjunto de técnicas aplicadas al diseño y montaje de los escaparates.

Merchanketing. (2016). El escaparate. Octubre 15, 2016. De wikispaces, Sitio web: https://merchanketing.wikispaces.com/El+Escaparate

Ejemplo: Los escaparates en los cuales se desarrollan más son aquellos en los centros comerciales donde hay más competencia y se debe de atraer al cliente, como las vitrinas de Adidas, Forever 21, H&M.

Conclusión: Los escaparates deben estar de acuerdo a lo que el local desea transmitir  porque es la primera vista y el tipo de clientes a los cuales desea atraer y por supuesto para estar competitivo frente a los demás locales.

7. Proveedores de servicios de cadena de valor: portales horizontales y verticales

Una vez que el usuario se ha conectado con su proveedor de acceso, hace falta una herramienta que ordene y facilite la navegación. Es aquí donde entran los llamados “portales”. Tal como su nombre lo indica, se trata de un umbral o pasadizo donde al usuario se le presentan distintas opciones temáticas o funcionales, a partir de las cuales puede elegir distintas “destinaciones” en la red.

Stagnaro, R. (2016). Comercio electrónico. Octubre 15, 2016. De Rincón del vago, Sitio web: http://html.rincondelvago.com/comercio-electronico_9.html

Ejemplo: Los portales horizontales como AOL, Yahoo!, MSN, AltaVista, Excite y Lycos son de alcance general; pre-clasifican algunos tópicos (noticias, deporte, compras, etc.), destacan sitios de interés comercial y ofrecen, además, mecanismos de búsqueda de alta capacidad. Por ello los principales portales canalizan la mayor parte del tráfico en Internet y, en base a ello, reciben la mayor parte de la torta publicitaria.

Los portales verticales, en cambio, se especializan en un tema (Garden.com, Viajo.com); una región o área geográfica (StarMedia, Terra, UOL); o una combinación de ambas (SportsYa.com, planetavida.com). La publicidad también constituye la principal fuente de ingresos.

Conclusión: Los portales son sitios especializados en algunos temas dirigidos para los clientes que los necesiten. Ahorran tiempo en los temas de interés.

8. Buscadores comerciales: especializados, motores de búsqueda, metabuscadores

Los buscadores son, sin duda, los instrumentos más utilizados para localizar información en Internet. Un buscador es, en realidad, una herramienta que gestiona bases de datos de URLs con distintos contenidos. Los motores de búsqueda se han expandido a algo más que a la búsqueda de documentos o artículos importantes.

Los motores de búsqueda especializados son recopilaciones de los recursos existentes sobre un tema específico. Existen motores de búsqueda especializados que permiten la localización de personas, de correo electrónico, ciudades y países, grupos de discusión, listas de distribución, software, música, imágenes, etc. La búsqueda de imágenes sugiere el empleo de técnicas diferentes al del resto de los temas de especialización. Son muy parecidos a los índices o directorios, aunque sólo abordan algún área concreta. Suelen ser grandes recopilaciones del conjunto de recursos sobre un tema específico.

Motores de búsqueda: suelen gestionar páginas. Se trata de buscadores por contenido. Programa que se encarga de analizar una consulta de usuario y buscar en el índice los documentos relacionados. Los motores de búsqueda suelen estar implementados mediante alguna de las tecnologías que permiten a los programas interactuar con los datos enviados sobre HTTP.

Metabuscadores: agrupan o combinan las potencialidades de varios motores de búsqueda. También permiten buscar en varios buscadores al mismo tiempo. Los metabuscadores no almacenan las descripciones de páginas en sus bases de datos, sino que contienen los registros de los motores de búsqueda y la información sobre ellos, adecuando su expresión a los diferentes motores para remitir la consulta a los motores. Una vez que reciben la respuesta, la remiten al usuario no directamente, sino tras realizar un filtrado de los resultados. Este filtrado consiste en eliminar y depurar los enlaces repetidos y en ordenar los enlaces. Además, sólo aparecerá un número limitado de enlaces, los que se consideren más importantes. Los más repetidos ocuparán los primeros puestos ya que el metabuscador considerará que son los más relevantes por estar dados de alta en mayor número de buscadores.

Lamarca, M. (2013). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Octubre 15, 2016. De hipertexto, Sitio web: http://www.hipertexto.info/documentos/tipos_buscador.htm

Lamarca, M. (2013). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Octubre 15, 2016. De hipertexto, Sitio web: http://www.hipertexto.info/documentos/buscar.htm

Geocities. (2016). Motores de búsqueda. Octubre 15, 2016. De geocities.ws, Sitio web: http://www.geocities.ws/motoresdebusqueda/buscadores-especializados.html

Ejemplo: Yahoo!, Google, Lycos, Ask, Altavista, msn, AOL, overture

Conclusión: Los motores de búsqueda sean sencillos, especializados o metabuscadores lo que realizan es el enlace entre la base de datos y el ordenador que por supuesto lo maneja una persona, la cual ha decidido que buscar entre toda la información existente, estos buscadores proporcionan ventajas al buscar información ya que algunos los filtran según la importancia o el número de resultados de cada solicitud.




5. Investigación documental sobre la legislación informática:

Definición de legislación informática

Se define como un conjunto de ordenamientos jurídicos creados para regular el tratamiento de la información. Las legislaciones de varios países han promulgado normas jurídicas que se han puesto en vigor  dirigidas  a proteger  la utilización abusiva de la información.

- Surge como un medio efectivo para regular la conducta del hombre en sociedad.
- El Derecho regula la conducta y los fenómenos sociales a través de leyes.
- La legislación en México abarca los siguientes conceptos que son de motivo de sanción por incurrir en algún delito y quiénes son los encargados de llevarlo a cabo dicha sanción.

Definición de delitos informáticos

Implica cualquier actividad ilegal que encuadra en figuras tradicionales ya conocidas como robo, hurto, fraude, falsificación, perjuicio, estafa y sabotaje, pero siempre que involucre la informática de por medio para cometer la ilegalidad.

Proporciona cinco ejemplos

- Manipulación de los datos de entrada o sustracción de datos.
- La manipulación de programas: modificación de programas existentes en un sistema o la inserción de nuevos programas.
- Manipulación de los datos de salida.
- Fraude efectuado por manipulación informática: también llamado "técnica del salchicón", aprovecha las iteraciones automáticas de los procesos de cómputo.
- Los fraudes competidos mediante la manipulación de los datos de entrada:
- Como objeto: alteración de los documentos digitales.
- Como instrumento: uso de las computadoras para falsificar documentos de uso comercial.

Lista las leyes y normas, reglamentos o acuerdos que regulen la actividad por medios informáticos en nuestro país.
REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
Definiciones
Artículo 2. Además de las definiciones establecidas en el artículo 3 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:
I. Dependencias: Las señaladas en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
II. Derechos ARCO: Son los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición;
III. Entorno digital: Es el ámbito conformado por la conjunción de hardware, software, redes, aplicaciones, servicios o cualquier otra tecnología de la sociedad de la información que permiten el intercambio o procesamiento informatizado o digitalizado de datos;
IV. Listado de exclusión: Base de datos que tiene por objeto registrar de manera gratuita la negativa del titular al tratamiento de sus datos personales;
V. Medidas de seguridad administrativas: Conjunto de acciones y mecanismos para establecer la gestión, soporte y revisión de la seguridad de la información a nivel organizacional, la identificación y clasificación de la información, así como la concienciación, formación y capacitación del personal, en materia de protección de datos personales;
VI. Medidas de seguridad físicas: Conjunto de acciones y mecanismos, ya sea que empleen o no la tecnología, destinados para:
a) Prevenir el acceso no autorizado, el daño o interferencia a las instalaciones físicas, áreas críticas de la organización, equipo e información;
b) Proteger los equipos móviles, portátiles o de fácil remoción, situados dentro o fuera de las instalaciones;
c) Proveer a los equipos que contienen o almacenan datos personales de un mantenimiento que asegure su disponibilidad, funcionalidad e integridad, y
d) Garantizar la eliminación de datos de forma segura;
VII. Medidas de seguridad técnicas: Conjunto de actividades, controles o mecanismos con resultado medible, que se valen de la tecnología para asegurar que:
a) El acceso a las bases de datos lógicas o a la información en formato lógico sea por usuarios identificados y autorizados;
b) El acceso referido en el inciso anterior sea únicamente para que el usuario lleve a cabo las actividades que requiere con motivo de sus funciones;
c) Se incluyan acciones para la adquisición¸ operación, desarrollo y mantenimiento de sistemas seguros, y
d) Se lleve a cabo la gestión de comunicaciones y operaciones de los recursos informáticos que se utilicen en el tratamiento de datos personales;
VIII. Persona física identificable: Toda persona física cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, mediante cualquier información. No se considera persona física identificable cuando para lograr la identidad de ésta se requieran plazos o actividades desproporcionadas;
IX. Remisión: La comunicación de datos personales entre el responsable y el encargado, dentro o fuera del territorio mexicano;
X. Soporte electrónico: Medio de almacenamiento al que se pueda acceder sólo mediante el uso de algún aparato con circuitos electrónicos que procese su contenido para examinar, modificar o almacenar los datos personales, incluidos los microfilms;
XI. Soporte físico: Medio de almacenamiento inteligible a simple vista, es decir, que no requiere de ningún aparato que procese su contenido para examinar, modificar o almacenar los datos personales, y
XII. Supresión: Actividad consistente en eliminar, borrar o destruir el o los datos personales, una vez concluido el periodo de bloqueo, bajo las medidas de seguridad previamente establecidas por el responsable.
Ámbito objetivo de aplicación
Artículo 3. El presente Reglamento será de aplicación al tratamiento de datos personales que obren en soportes físicos o electrónicos, que hagan posible el acceso a los datos personales con arreglo a criterios determinados, con independencia de la forma o modalidad de su creación, tipo de soporte, procesamiento, almacenamiento y organización.
No se aplicarán las disposiciones del presente Reglamento cuando para acceder a los datos personales, se requieran plazos o actividades desproporcionadas.
En términos del artículo 3, fracción V de la Ley, los datos personales podrán estar expresados en forma numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier otro tipo, concerniente a una persona física identificada o persona física identificable.
Ámbito territorial de aplicación
Artículo 4. El presente Reglamento será de aplicación obligatoria a todo tratamiento cuando:
I. Sea efectuado en un establecimiento del responsable ubicado en territorio mexicano;
II. Sea efectuado por un encargado con independencia de su ubicación, a nombre de un responsable establecido en territorio mexicano;
III. El responsable no esté establecido en territorio mexicano pero le resulte aplicable la legislación mexicana, derivado de la celebración de un contrato o en términos del derecho internacional, y
IV. El responsable no esté establecido en territorio mexicano y utilice medios situados en dicho territorio, salvo que tales medios se utilicen únicamente con fines de tránsito que no impliquen un tratamiento. Para efectos de esta fracción, el responsable deberá proveer los medios que resulten necesarios para el efectivo cumplimiento de las obligaciones que impone la Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables, derivado del tratamiento de datos personales. Para ello, podrá designar un representante o implementar el mecanismo que considere pertinente, siempre que a través del mismo se garantice que el responsable estará en posibilidades de cumplir de manera efectiva, en territorio mexicano, con las obligaciones que la normativa aplicable imponen a aquellas personas físicas o morales que tratan datos personales en México.
Cuando el responsable no se encuentre ubicado en territorio mexicano, pero el encargado lo esté, a este último le serán aplicables las disposiciones relativas a las medidas de seguridad contenidas en el Capítulo III del presente Reglamento.
En el caso de  personas físicas, el establecimiento se entenderá como el local en donde se encuentre el principal asiento de sus negocios o el que utilicen para el desempeño de sus actividades o su casa habitación.
Tratándose de personas morales, el establecimiento se entenderá como el local en donde se encuentre la administración principal del negocio; si se trata de personas morales residentes en el extranjero, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio en territorio mexicano, o en su defecto el que designen, o cualquier instalación estable que permita el ejercicio efectivo o real de una actividad.
Información de personas físicas con actividad comercial y datos de representación y contacto
Artículo 5. Las disposiciones del presente Reglamento no serán aplicables a la información siguiente:
I. La relativa a personas morales;
II. Aquélla que refiera a personas físicas en su calidad de comerciantes y profesionistas, y
III. La de personas físicas que presten sus servicios para alguna persona moral o persona física con actividades empresariales y/o prestación de servicios, consistente únicamente en su nombre y apellidos, las funciones o puestos desempeñados, así como algunos de los siguientes datos laborales: domicilio físico, dirección electrónica, teléfono y número de fax; siempre que esta información sea tratada para fines de representación del empleador o contratista.
Tratamiento derivado de una relación jurídica
Artículo 6. Cuando el tratamiento tenga como propósito cumplir con una obligación derivada de una relación jurídica, no se considerará para uso exclusivamente personal.
Fuentes de acceso público
Artículo 7. Para los efectos del artículo 3, fracción X de la Ley, se consideran fuentes de acceso público:
I. Los medios remotos o locales de comunicación electrónica, óptica y de otra tecnología, siempre que el sitio donde se encuentren los datos personales esté concebido para facilitar información al público y esté abierto a la consulta general;
II. Los directorios telefónicos en términos de la normativa específica;
III. Los diarios, gacetas o boletines oficiales, de acuerdo con su normativa, y
IV. Los medios de comunicación social.
Para que los supuestos enumerados en el presente artículo sean considerados fuentes de acceso público será necesario que su consulta pueda ser realizada por cualquier persona no impedida por una norma limitativa, o sin más exigencia que, en su caso, el pago de una contraprestación, derecho o tarifa.
No se considerará una fuente de acceso público cuando la información contenida en la misma sea o tenga una procedencia ilícita.
El tratamiento de datos personales obtenidos a través de fuentes de acceso público, respetará la expectativa razonable de privacidad, a que se refiere el tercer párrafo del artículo 7 de la Ley.
Grupos sin personalidad jurídica
Artículo 8. Las personas integrantes de un grupo que actúe sin personalidad jurídica y que trate datos personales para finalidades específicas o propias del grupo se considerarán también responsables o encargados, según sea el caso.
Capítulo II
De los Principios de Protección de Datos Personales
Sección I
Principios de Protección de Datos
Artículo 9. De acuerdo con lo previsto en el artículo 6 de la Ley, los responsables deben cumplir con los siguientes principios rectores de la protección de datos personales:
I. Licitud;
II. Consentimiento;
III. Información;
IV. Calidad;
V. Finalidad;
VI. Lealtad;
VII. Proporcionalidad, y
VIII. Responsabilidad.
Asimismo, el responsable deberá observar los deberes de seguridad y confidencialidad a que se refieren los artículos 19 y 21 de la Ley.
Principio de licitud
Artículo 10. El principio de licitud obliga al responsable a que el tratamiento sea con apego y cumplimiento a lo dispuesto por la legislación mexicana y el derecho internacional.
Principio de consentimiento
Artículo 11. El responsable deberá obtener el consentimiento para el tratamiento de los datos personales, a menos que no sea exigible con arreglo a lo previsto en el artículo 10 de la Ley. La solicitud del consentimiento deberá ir referida a una finalidad o finalidades determinadas, previstas en el aviso de privacidad.
Cuando los datos personales se obtengan personalmente o de manera directa de su titular, el consentimiento deberá ser previo al tratamiento.
Características del consentimiento
Artículo 12. La obtención del consentimiento tácito o expreso deberá ser:
I. Libre: sin que medie error, mala fe, violencia o dolo, que puedan afectar la manifestación de voluntad del titular;
II. Específica: referida a una o varias finalidades determinadas que justifiquen el tratamiento, y
III. Informada: que el titular tenga conocimiento del aviso de privacidad previo al tratamiento a que serán sometidos sus datos personales y las consecuencias de otorgar su consentimiento.
El consentimiento expreso también deberá ser inequívoco, es decir, que existan elementos que de manera indubitable demuestren su otorgamiento.
Consentimiento tácito
Artículo 13. Salvo que la Ley exija el consentimiento expreso del titular, será válido el consentimiento tácito como regla general, conforme a lo dispuesto en los artículos 11 y 12 del presente Reglamento.
Solicitud del consentimiento tácito
Artículo 14. Cuando el responsable pretenda recabar los datos personales directa o personalmente de su titular, deberá previamente poner a disposición de éste el aviso de privacidad, el cual debe contener un mecanismo para que, en su caso, el titular pueda manifestar su negativa al tratamiento de sus datos personales para las finalidades que sean distintas a aquéllas que son necesarias y den origen a la relación jurídica entre el responsable y el titular.
En los casos en que los datos personales se obtengan de manera indirecta del titular y tenga lugar un cambio de las finalidades que fueron consentidas en la transferencia, el responsable deberá poner a disposición del titular el aviso de privacidad previo al aprovechamiento de los datos personales. Cuando el aviso de privacidad no se haga del conocimiento del titular de manera directa o personal, el titular tendrá un plazo de cinco días para que, de ser el caso, manifieste su negativa para el tratamiento de sus datos personales para las finalidades que sean distintas a aquéllas que son necesarias y den origen a la relación jurídica entre el responsable y el titular. Si el titular no manifiesta su negativa para el tratamiento de sus datos de conformidad con lo anterior, se entenderá que ha otorgado su consentimiento para el tratamiento de los mismos, salvo prueba en contrario.
Cuando el responsable utilice mecanismos en medios remotos o locales de comunicación electrónica, óptica u otra tecnología, que le permitan recabar datos personales de manera automática y simultánea al tiempo que el titular hace contacto con los mismos, en ese momento se deberá informar al titular sobre el uso de esas tecnologías, que a través de las mismas se obtienen datos personales y la forma en que se podrán deshabilitar.
Consentimiento expreso
Artículo 15. El responsable deberá obtener el consentimiento expreso del titular cuando:
I. Lo exija una ley o reglamento;
II. Se trate de datos financieros o patrimoniales;
III. Se trate de datos sensibles;
IV. Lo solicite el responsable para acreditar el mismo, o
V. Lo acuerden así el titular y el responsable.
Solicitud del consentimiento expreso
Artículo 16. Cuando el consentimiento expreso sea exigido en términos de una disposición legal o reglamentaria, el responsable deberá facilitar al titular un medio sencillo y gratuito para que, en su caso, lo pueda manifestar.
Excepciones al principio del consentimiento
Artículo 17. En términos de lo dispuesto por los artículos 10, fracción IV y 37, fracción VII de la Ley, no se requerirá el consentimiento tácito o expreso para el tratamiento de los datos personales cuando éstos deriven de una relación jurídica entre el titular y el responsable.
No resulta aplicable lo establecido en el párrafo anterior cuando el tratamiento de datos personales sea para finalidades distintas a aquéllas que son necesarias y den origen a la relación jurídica entre el responsable y el titular. En ese caso, para la obtención del consentimiento tácito, el responsable deberá observar lo dispuesto en los artículos 8, tercer párrafo de la Ley y 11, 12 y 13 del presente Reglamento, y tratándose de datos sensibles, financieros y patrimoniales, deberá obtener el consentimiento expreso, o bien, expreso y por escrito, según lo exija la Ley.
Consentimiento verbal
Artículo 18. Se considera que el consentimiento expreso se otorgó verbalmente cuando el titular lo externa oralmente de manera presencial o mediante el uso de cualquier tecnología que permita la interlocución oral.
Consentimiento escrito
Artículo 19. Se considerará que el consentimiento expreso se otorgó por escrito cuando el titular lo externe mediante un documento con su firma autógrafa, huella dactilar o cualquier otro mecanismo autorizado por la normativa aplicable. Tratándose del entorno digital, podrán utilizarse firma electrónica o cualquier mecanismo o procedimiento que al efecto se establezca y permita identificar al titular y recabar su consentimiento.
Prueba para demostrar la obtención del consentimiento
Artículo 20. Para efectos de demostrar la obtención del consentimiento, la carga de la prueba recaerá, en todos los casos, en el responsable.
Revocación del consentimiento
Artículo 21. En cualquier momento, el titular podrá revocar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales, para lo cual el responsable deberá establecer mecanismos sencillos y gratuitos, que permitan al titular revocar su consentimiento al menos por el mismo medio por el que lo otorgó, siempre y cuando no lo impida una disposición legal.
Los mecanismos o procedimientos que el responsable establezca para atender las solicitudes de revocación del consentimiento no podrán exceder los plazos previstos en el artículo 32 de la Ley.
Cuando el titular solicite la confirmación del cese del tratamiento de sus datos personales, el responsable deberá responder expresamente a dicha solicitud.
En caso de que los datos personales hubiesen sido remitidos con anterioridad a la fecha de revocación del consentimiento y sigan siendo tratados por encargados, el responsable deberá hacer de su conocimiento dicha revocación, para que procedan a efectuar lo conducente.
Conclusión:
El uso de la Informática actualmente en la sociedad, es muy trascendental pues está basada en información y conocimiento; pero a través del tiempo se han presentado conflictos morales y éticos, los más comunes son la piratería del software, creación de virus, ciberpornografía, acceso no autorizado a sistemas de información, base de datos o correo electrónico a través de recursos computacionales e informáticos.

Es importante que se adapte la legislación para penar actos ilícitos de carácter informático salvaguardando la integridad y confidencialidad de la información, de igual manera se debe de concientizar a la población del impacto que tiene el uso inadecuado de los recursos informáticos; sobre las repercusiones que se pueden generar en el tratamiento o distribución de la información.

Aurora. (2008). Legislación Informática. Octubre 20, 2016. De blogcindario, Sitio web: http://troya.blogcindario.com/2008/11/00011-legislacion-informatica-concepto-alcances-y-regulacion.html

Alegsa, L. (2010). Delito Informático. Octubre 20, 2016. De Alegsa.com, Sitio web: http://www.alegsa.com.ar/Dic/delito%20informatico.php

SEGOB. (2011). Octubre 20, 2016. De SEGOB DOF, Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5226005&fecha=21/12/2011




6. Definiciones de:

Seguridad privada

Es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad física de los ciudadanos y sus bienes.

Las fuerzas de seguridad del Estado se encargan de prevenir la comisión de delitos y de perseguir a los delincuentes, con la misión de entregarlos al Poder Judicial. Este organismo tiene la misión de aplicar los castigos que estipula la ley, que pueden ir desde una multa económica hasta la pena de muerte, según el país y la gravedad del delito.

Pérez, J. (2008). Definición de seguridad privada. Octubre 24, 2016. De Definicion.de, Sitio web: http://definicion.de/seguridad-privada/

Encriptamiento de datos

Encriptar es una manera de codificar la información para protegerla frente a terceros.

Por lo tanto la encriptación informática sería la codificación la información de archivos o de un correo electrónico para que no pueda ser descifrado en caso de ser interceptado por alguien mientras esta información viaja por la red.

La encriptación, es un sistema de seguridad para archivos bastante antiguo, que actualmente es muy utilizado en cualquier rama de la Informática, sobre todo con el auge de Internet.

La encriptación o cifrado de archivos, es un procedimiento que vuelve completamente ilegibles los datos de un documento o de cualquier archivo. De esta manera, el archivo se vuelve prácticamente inservible para un usuario no autorizado a leerlo, ya que incluso si lo ha interceptado o lo ha copiado, si no cuenta con el password correspondiente, no podrá leerlo o visualizarlo.

Disqus. (2016). Que es encriptación o cifrado de archivos. Octubre 24, 2016. De Culturacion, Sitio web: http://culturacion.com/que-es-encriptacion-o-cifrado-de-archivos/

Menciona cinco ventajas del Encriptamiento de datos

- Envío seguro de claves de tarjetas de crédito
- Reportes administrativos y contables
- Envío de contraseñas
- Información personal y legal
- Almacenamiento de información confidencial de la empresa

Menciona tres formas o tipos de Encriptamiento de datos

Modelo EncryptionString
Sistema que toma el mensaje y una clave del usuario, y a través de una combinación de estos dos parámetros se produce una cadena codificada.

Modelo ChrTran
Es complicado de violar, de hecho imposible.

128-bits
Son niveles de encriptación, las más comunes son 40-512 bits utilizado en la gran mayoría de los sitios de Internet y 128-1024 bits esta es el tipo de encriptación más fuerte que existe en el mercado, es utilizada generalmente en transacciones de alto riesgo como las bancarias.

Areishamareli. (2012). Encriptación. Octubre 24, 2016. De slideshare.net, Sitio web: http://es.slideshare.net/areishamareli/encriptacion-12212865

Definición de hackers y sus características

Es aquella persona experta en alguna rama de la tecnología, a menudo informática, que se dedica a intervenir y/o realizar alteraciones técnicas con buenas o malas intenciones sobre un producto o dispositivo.

Un hacker puede existir en relación con diversos contextos de la tecnología, como los teléfonos celulares o los artefactos de reproducción audiovisual. Es un experto y un apasionado de determinada área temática técnica y su propósito es aprovechar esos conocimientos con fines benignos o malignos.

Existen distintos tipos de hackers.

- "white hats" o "hackers blancos" Aquellos que utilizan su sapiencia a corregir errores o desperfectos de una tecnología, poner a disposición del público su saber, crear nuevos sistemas y herramientas. Se especializan en buscar "bugs" o errores en sistemas informáticos, dándolos a conocer a las compañías desarrolladoras o contribuyendo a su perfeccionamiento. A menudo se reúnen en comunidades online para intercambiar ideas, datos y herramientas.

- "black hats" o "hackers negros" Aquellos que también intervienen en los sistemas pero de manera maliciosa, buscando la satisfacción económica o incluso personal. Sus acciones con frecuencia consisten en ingresar violenta o ilegalmente a sistemas privados, robar información, destruir datos y/o herramientas y colapsar o apropiarse de sistemas.

- "lammer" Aquellos que pretenden hacer "hacking" sin tener el debido conocimiento para ello.

- "luser" término con el cual los hackers se refieren al usuario común que no tiene saber sobre la tecnología.

- "samurai" aquellos que llevan a cabo acciones maliciosas por encargo, sin conciencia de comunidad ni de intercambio.

- "piratas informáticos" su interés está dado por la copia y distribución ilegal de información, productos y conocimiento.

Definición ABC. (2016). Definición de hacker. Octubre 24, 2016. De DefiniciónABC, Sitio web: http://www.definicionabc.com/tecnologia/hacker-2.php

Menciona cinco consecuencias de los hackers

- Robo de datos de cuentas
- Usurpación de identidad
- Corrección de errores en software
- Infección de virus en ordenadores

Menciona cinco consecuencias de los virus.

- Disminución del rendimiento del equipo.
- Pérdida de información
- Aparición de archivos maliciosos
- Desactivación o bajo rendimiento del antivirus
- Baja memoria, por archivos extraños



7. Investigación documental sobre derechos y obligaciones que tienen los prestatarios de servicios de internet.

- Tras la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, se establece un conjunto de obligaciones dirigidas a los prestadores de servicios y son las siguientes:

1º Constancia registral de los nombres de dominio.
2º Información general. Está obligado a facilitar la siguiente información, en su página o sitio web, de forma permanente, fácil, clara y gratuita:
a) Su nombre o denominación social, número de identificación fiscal, domicilio y dirección de correo electrónico, teléfono y fax, y cualquier otro dato que permita establecer con él una comunicación directa y efectiva.
b) Los datos de su inscripción en el Registro Mercantil a título informativo.
c) Si la actividad empresarial está sujeta a un régimen de autorización administrativa previa, deberán facilitarse los datos relativos a dicha autorización y los identificativos del órgano competente encargado de su supervisión.
d) Si ejerce una profesión regulada deberá indicar:
1. Los datos del Colegio profesional al que pertenezca y su correspondiente número de colegiado.
2. El título académico oficial o profesional con el que cuente.
3. El Estado en el que se expidió dicho título y, en su caso, la correspondiente homologación o reconocimiento.
4. Las normas profesionales aplicables al ejercicio de su profesión y los medios a través de los cuales se puedan conocer, incluidos los electrónicos.
f) Si procede con su servicio de la sociedad de la información, deberá hacerse referencia a los precios, de manera clara y exacta sobre el precio del producto o servicio, indicando si incluye o no los impuestos aplicables y, en su caso, los gastos de envío o aquello que dispongan las normas de las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.
g) Los códigos de conducta a los que esté adherido y la manera de consultarlos vía electrónica.
3º Información relativa al acceso a los servicios de la sociedad de la información mediante la utilización o descarga de un software que haga uso de “líneas de teléfono de tarificación adicional”.
Cuando el acceso de los usuarios suponga la utilización de un servicio de tarificación adicional deberá realizarse con previo consentimiento, siendo informado de forma clara de las características del servicio.
4º Información sobre los dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos (cookies).
Los prestadores de servicios que lo empleen, deberán también ofrecer información clara y completa sobre la utilización y finalidad de las cookies y otros elementos, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de rechazar el tratamiento de los datos según la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos, mediante un procedimiento sencillo y gratuito.
5º Información obligada a los prestadores (o proveedores) de servicios de intermediación.
Los prestadores de servicios tienen la obligación de informar en su página o sitio web sobre los medios de carácter técnico que utilizan para protegerse frente a virus informáticos y programas espía, correos electrónicos no solicitados (spam) o restricción de acceso y filtro de contenidos y servicios no deseados o nocivos para la juventud y la infancia. Así como también, facilitarán al usuario información sobre las posibles responsabilidades en que puedan incurrir por el uso de Internet con fines ilícitos, en particular, para la comisión de ilícitos penales y por la vulneración de la legislación en materia de propiedad intelectual e industrial.
6° Información sobre el precio de los productos, indicando si incluye o no los impuestos aplicables, gastos de envío y cualquier otro dato que deba incluirse en cumplimiento de normas aplicables.
7° Informar a sus usuarios sobre los medios técnicos que permitan la protección frente a las amenazas de seguridad en Internet (virus informáticos, programas espías, spam) y sobre las herramientas para el filtrado de contenidos no deseados.
8° Informar a sus clientes sobre las medidas de seguridad que apliquen en la provisión se sus servicios.
9° Deberán informar a sus clientes sobre las posibles responsabilidades en que puedan incurrir por el uso de Internet con fines ilícitos.
10° Los prestadores de servicios de intermediación no tienen obligación de supervisar los contenidos que alojan, transmiten o clasifican en un directorio de enlaces, pero deben colaborar con las autoridades públicas cuando se les requiera.

PortaLey. (2013). Obligaciones legales de los prestadores de servicios. Octubre 26, 2016. De, Sitio web: http://portaley.com/2013/02/obligaciones-de-los-prestadores-de-servicios-lssi-ce/

DocFoc. (2016). Derechos y obligaciones de los prestarios de Internet. Octubre 26, 2016. De DocFoc, Sitio web: http://www.docfoc.com/derechos-y-obligaciones-que-tienen-los-prestatarios-de-internet

Menciona 15 formas de ética en el comercio electrónico.

1. No comprar bases de datos de correos electrónicos que estén vendiendo.
2. Cumplir con la promesa de venta ofrecida en la tienda virtual.
3. Las difamaciones generan pérdidas, demandas, desconfianza y degradación de los productos.
4. El comportamiento no ético en Internet genera gran desconfianza y se propaga.
5. Todos los anuncios hechos en la web deben incluir afirmaciones verdaderas.
6. Los comportamientos no éticos y el incumplimiento de la promesa de ventas generan comentarios negativos a terceros, lo que perjudica el negocio.
7. Nunca compartir ni comercializar los datos del cliente, son privados.
8. Nunca enviar correos masivos no solicitados (spam).
9. No usar ventanas emergentes como publicidad o información.
10. Nunca registrar un nombre de dominio de una marca existente.
11. Velar por el cumplimiento de los compromisos al cliente y de la promesa de ventas.
12. Cumplir siempre con la garantía.
13. No usar letra menuda para evadir responsabilidades.
14. Debe haber una visión global del negocio electrónico.
15. Tener presente los aspectos del lenguaje y culturales.
16. Mirar los aspectos legales del e-commerce en otros países.
17. Tener presente la legislación aduanera del país donde se va a enviar el producto comprado.

Pinilla, S. (2016). Ética en el comercio electrónico. Octubre 26, 2016. De SlideShare, Sitio web: http://es.slideshare.net/sampinilla/etica-en-el-comercio-electrnico

Investiga la definición de transacción electrónica.

Una transacción electrónica es cualquier actividad que involucra la transferencia de información digital para propósitos específicos.

Utiliza técnicas criptográficas para permitir a las entidades llevar a cabo una información entre sí y además de manera segura.
Las redes de telecomunicación permiten que los particulares puedan comunicarse e intercambiar bienes y servicios.

Fernández, A. (2014). Transacciones electrónicas. Octubre 26, 2016. De Prezi, Sitio web: https://prezi.com/xdsz-pquleap/transacciones-electronicas/

Describe los tipos de transacciones electrónicas:

Entre empresas
El empleo de estas tecnologías dan lugar al ahorro de tiempo y costes de actividades como el aprovisionamiento y expedición de pedidos y cobros.

Entre empresa y consumidor
Hacen posible que los clientes contacten directamente con las empresas, consultando información sobre múltiples ofertas comerciales y estableciendo una relación personalizada con los vendedores.

Entre consumidor y consumidor
Las redes de comunicación permiten que los particulares puedan comunicarse e intercambiar bienes y servicios.

Entre consumidor y administración/gobierno, entre empresa y administración/gobierno.
Hace referencia a aquellos mecanismos electrónicos que permiten la prestación de servicios públicos de la administración tanto a los ciudadanos como a las empresas.

Fernández, A. (2014). Transacciones electrónicas. Octubre 26, 2016. De Prezi, Sitio web: https://prezi.com/xdsz-pquleap/transacciones-electronicas/

Mencionar desventajas y riesgo en transacciones electrónicas.

La incertidumbre, la cual crea riesgos económicos, personales, de desempeño del sitio y de privacidad.

La incertidumbre que no puede ser controlada ni por los usuarios, ni por los propietarios del sitio pese a las normas de seguridad que implementen.

También el desconocimiento de la empresa, forma de pago, intangibilidad, barreras de idioma, conocer quién vende, servicio de venta y postventa, privacidad y seguridad.

Fernández, A. (2014). Transacciones electrónicas. Octubre 26, 2016. De Prezi, Sitio web: https://prezi.com/xdsz-pquleap/transacciones-electronicas/

Mencionar 10 ejemplos para garantizar la confianza y seguridad en las transacciones electrónicas.

1. Verificar que la dirección del sitio corresponda con la del sitio que se quiere utilizar, una letra de más, un número extraño, pueden indicar que es un sitio potencialmente peligroso. Lo más indicado es escribir directamente la dirección y no seguir enlaces que lleguen por correo electrónico o que se encuentren en páginas poco confiables.
2. Internet es una gran base de información, si el usuario tiene alguna duda sobre la página que va a utilizar para hacer sus compras o pagos es recomendable buscar en foros sobre la reputación de los sitios donde estén las experiencias de otros usuarios.
3. Aunque pueda resultar engorroso es mejor asegurarse en qué condiciones el sitio web presta el servicio, para esto es conveniente leer las políticas y normativas del sitio.
4. Muchas transacciones en línea son respaldadas con tarjetas de crédito o débito, es recomendable revisar el movimiento de las mismas una vez finalice la transacción para comprobar que todo ha ocurrido según lo esperado.
5. Cuando se acceda a sitios para hacer  transacciones utilizar dispositivos de total confianza, nunca hacerlo desde dispositivos de uso público, ya que pueden tener software malicioso que capture la información personal.
6. Utilizar herramientas para detectar y bloquear amenazas; además todas las aplicaciones del dispositivo deben estar actualizadas, en este caso particular sistema operativo y navegadores web, para evitar que las vulnerabilidades de diseño no sean aprovechadas por algún código malicioso.
7. No escribir información personal indiscriminadamente, es necesario asegurarse en que sitios está dejando la información y si se cumple con las características de seguridad mencionadas.
8. La utilización de tarjetas virtuales, que están ligadas a una cuenta pero que manejan saldos limitados y tarjetas de prepago que se compran físicamente y se pueden utilizar para hacer algún tipo de transacción.
9. Utilizar firmas digitales, que están destinadas a comprobar la integridad de los datos transferidos en una comunicación. Permiten comprobar si esta es alterada en algún momento por el paso de las redes entre origen y destino.
10. Mantener el software, antivirus y navegadores actualizados. Para evitar que el malware robe información.

Gutiérrez, C. (2012). 7 consejos para realizar transacciones seguras. Octubre 26, 2016. De WeLiveSecurity, Sitio web: http://www.welivesecurity.com/la-es/2012/06/27/transacciones-seguras-internet/

INTECO. Medidas de seguridad. Octubre 26, 2016. De egov, Sitio web: http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/cn_transaccionesonline.pdf